Sociedad, conocimiento, tecnología y escuela
- pokipokipokipoky
- 10 feb 2017
- 3 Min. de lectura
Como bien podemos deducir, cualquier cambio que se produce en la sociedad, afecta directamente a la escuela. Por ello, según sus objetivos, cada país educa a sus ciudadanos de la manera que les interesa, o mejor dicho, educarlos de la forma en la que más aportaciones puedan realizar para la mejora económica del país. Por ello, como bien hemos observado a lo largo de la historia reciente, cada país educa de manera diferente a sus individuos, según sus intereses para el futuro. Entre estas distintas corrientes, podemos destacar:
Fordismo
Este modelo económico se basa en la producción en serie. Si se es capaz de producir en serie, el producto se abarata, y de esta forma se abarca un mayor número de clientes potenciales (producto para todo el mundo). No es necesario ser de clase alta para poder obtener el producto. La producción en serie se basa en la sistematización del trabajo, es decir, especialización en una determinada tarea, el trabajo se realiza rápido y eficientemente, no se necesita pensar. Esto, como era de esperar se ve reflejado en la escuela. Está se caracteriza por el aprendizaje instruccional, memorístico y mecánico. De forma que el alumno obedece las instrucciones del profesorado, memoriza conocimientos y no piensa, solo repite. Bajo este modelo, la escuela produce seres no pensantes.
Toyotismo
En este punto surge I+D+I (Investigación, desarrollo e innovación) en la empresa. Este movimiento surgió en Japón y se basa en la idea de “¿Por qué hacer un producto igual para todo el mundo cuando los individuos de los distintos países son diferentes y por tanto, sus necesidades también? De ahí surge la idea de producir distintas gamas de un mismo producto para poder satisfacer las necesidades de todo el mundo. Para poder hacer esto, necesitamos gente pensante, gente que comprenda las necesidades de la población y sepa aplicar a sus productos cualidades que puedan satisfacerlas. De ahí surge la idea de investigación, desarrollo e innovación. Esto lógicamente se ve reflejado en la educación de Japón, la cual pretende crear seres “pensantes” para que en un futuro puedan detectar estas necesidades en la población y aplicarlas a sus productos.
Sociedad del conocimiento
Debido a la gran competencia existente entre los distintos países, algunos se ven incapaces de alcanzar un nivel de producción que esté a la altura del resto y por tanto caen en la necesidad de buscar una alternativa que les permita crecer y desarrollarse económicamente. Es difícil estar a la altura de un país como China en materia de producción. La solución: Encontrar una alternativa, ¿Y si nos dedicamos en lugar de producir, a gestionar y asesorar a los países productores? Es aquí cuando surge la sociedad del conocimiento. Esta se dedica a aportar conocimientos en lugar de mano de obra para la mejora en la producción u otros aspectos económicos o empresariales a otros países. De esta forma, les permite estar armonizados con su entorno y desarrollarse económicamente.
Conclusión
En definitiva, es evidente que la escuela se debe adaptar al contexto, debe tener en cuenta las necesidades de su sociedad, y principalmente formar a sus alumnos para el futuro. Una vez que pertenezcamos a la escuela como docentes, estaremos formando personas que vivirán en el futuro, no en el presente. Por tanto, debemos proyectar las necesidades de la sociedad del futuro y aplicarlas en la educación actual. De ahí la gran importancia que tiene esta asignatura (TICs).
Comments