El conocimiento en la sociedad de la red: Taxonomía de Bloom
- pokipokipokipoky
- 17 feb 2017
- 2 Min. de lectura
Como bien analizamos en la clase anterior de teoría, la educación se ha adaptado siempre a las necesidades de la sociedad y de su entorno, es decir, se ha formado a los alumnos en función de las necesidades de la sociedad, para que puedan desarrollar en el futuro un trabajo acorde a sus necesidades. Teniendo esto en cuenta, debemos entender que en nuestra labor como docentes, formaremos a alumnos y alumnas que vivirán en un mundo muy diferente al nuestro, debido en gran parte al avance de las nuevas tecnologías. Por esta razón, el docente precisa de una formación permanente que le permita “estar actualizado” y adaptado a este contexto cambiante.
Taxonomía de Bloom
La taxonomía de Bloom es una clasificación que expresa los diferentes objetivos y habilidades que deben alcanzar los alumnos. Esta engloba tres aspectos, afectivo, cognitivo y psicomotor. Esta taxonomía se expresa por niveles taxonómicos, e indica que para poder adquirir un nivel taxonómico superior es necesario adquirir antes los niveles inferiores. De esta forma, se establecen seis niveles taxonómicos cognitivos:

1. Conocimiento: El alumno conoce y recuerda información. Este expresa estos conocimientos de la misma forma en la que los aprendió.
2. Comprensión: El alumno comprende la información una vez que la ha conocido (conocimiento).
3. Aplicación: El alumno aplica los conocimientos aprendidos y comprendidos para poder realizar tareas.
4. Análisis: El alumno es capaz de descomponer un problema en sus partes, y descubrir las relaciones que existen entre esas partes.
5. Síntesis: Partiendo del análisis, es decir, una vez comprendidas las relaciones entre las partes, el alumno es capaz de formar un “todo” a partir de ellas.
6. Evaluación: Capacidad para evaluar, realizando juicios de valor, a partir de los procesos de análisis y síntesis.
La escuela:
Como bien hemos dicho antes, hemos podido observar a lo largo de la historia que la escuela forma a sus alumnos de acuerdo a sus intereses.
Durante la revolución industrial, la sociedad quería individuos productivos y obedientes, que no pensasen por si mismos, si no que acatasen órdenes. Por ello la escuela se limitaba a transmitir conocimientos que los alumnos debían memorizar y expresar literalmente en un examen.
Actualmente la escuela está algo más actualizada a las necesidades del entorno, y habitualmente trabaja los tres niveles inferiores de la pirámide (conocimiento, comprensión y aplicación). Sin embargo, nosotros, como futuros docentes deberemos trabajar además de estos tres niveles, los tres niveles superiores (análisis, síntesis y evaluación) ya que, como hemos dicho la sociedad educa según sus necesidades y nuestra sociedad actual precisa de personas formadas en esos tres aspectos.
Comments