3ª Conferencia: Metodología ABN
- Antonio Manuel Pérez Ortiz
- 19 may 2017
- 3 Min. de lectura
Metodología ABN para el aprendizaje de las matemáticas

Hoy hemos asistido a la conferencia de Rosa María Aroca Amorós, que pertenece al CEIP Ruperto Chapi de Villena. Es el quinto año que utilizan esta novedosa metodología en ese centro.
Rosa María ha dividido la charla en tres partes:
Parte 1: ¿Por qué hemos decidido cambiar?
Durante toda nuestra vida nos han dicho que las matemáticas nos van a enseñar a pensar y a generar ideas, sin embargo no es realmente así. Nuestros alumnos no son capaces de aplicar las matemáticas en su vida cotidiana. Esto tiene dos explicaciones o causas:
Las matemáticas que enseñamos no sirven realmente para pensar.
No estamos enseñando bien las matemáticas.
Las matemáticas son muy importantes, nos envuelven, las utilizamos todos los días. El gran problema de la educación es que enseñamos matemáticas desactualizadas, de la revolución industrial. Por tanto, nuestro objetivo debe ser enseñar a aprender a aprender, y dejar a un lado las reglas mecánicas.
Deben aprender unas matemáticas que les permita entender lo que hacen, que les sirva para la vida y que permitan integrar distintos saberes.
Actualmente los números no tienen sentido para los alumnos, realizan las operaciones de forma mecánica y sin entenderlas.
El sistema tradicional está basado en el ábaco, siempre empieza por la derecha. Esto anula la comprensión de los alumnos. Si en la vida real realizas un cálculo, empiezas a realizar la operación por la izquierda, por los números grandes.
Parte 2: Beneficios y posibles inconvenientes de la metodología ABN
Las siglas ABN se refieren al cálculo Abierto Basado en Números.
El adjetivo abierto alude a que cada niño puede realizar los pasos que le sean necesarios, y por tanto se adapta a cada ritmo de aprendizaje.
Además, gracias al uso de esta metodología, se produce un aprendizaje significativo, y se evita la separación entre conceptos o conocimientos y problemas
Como único inconveniente, podemos destacar al gran esfuerzo que el docente ha de realizar para poder llevarla a cabo.
Sin embargo, existe una gran variedad de ventajas de su uso.
Fomentamos la motivación de nuestros alumnos.
Favorecemos la manipulación.
Utilizamos el juego como herramienta de aprendizaje.
Establecemos una serie de rutinas.
A continuación, hemos pasado a analizar los pilares básicos e imprescindibles en la aplicación de esta metodología, siendo estos, la manipulación, la tabla del 100, la recta y composición y descomposición.
Después, hemos analizado las principales diferencias entre el modelo tradicional y el modelo ABN.
Modelo tradicional:
Muchas dificultades y bajo rendimiento.
No les gusta a los alumnos.
Modelo ABN:
Mejora la resolución de problemas.
Mantenemos a nuestros alumnos motivados.
Les sirve para la vida cotidiana.
Parte 3: Explicación de materiales, ruegos y preguntas.
Finalmente Rosa nos ha mostrado y explicado los distintos materiales que ella utiliza para aplicar la metodología ABN, y ha resuelto las posibles dudas que hayan podido surgir durante la conferencia.
Nos ha recomendado una página web para consultar sobre la metodología u otras estrategias de innovación:
Opinión personal
Sin duda se trata de la conferencia que más me ha gustado de todas a las que hemos asistido, se nota cuando una profesora está implicada en su profesión, ya que trata de buscar lo mejor para sus alumnos, de forma funcional para la vida. Además, consigue todo esto de forma entretenida y divertida para sus alumnos.
Estoy de acuerdo en que la educación enseña las matemáticas de forma mecánica, sin que los alumnos comprendan lo que están haciendo. Y por ello, esta situación merece un cambio. No puede ser que los alumnos vayan a comprar el pan y no sepan lo que les va a sobrar...cuando en clase están haciendo multiplicaciones de 4 cifras. Por tanto, algo falla.
Aquí es donde surge la metodología ABN. Gracias a esta metodología realizamos una enseñanza reflexiva y comprensiva de las matemáticas para nuestros alumnos, que les sirven realmente para la vida. Además, este aprendizaje lo realizan en forma de juego y de manera divertida.
El único inconveniente que esta metodología puede presentar es que no es una práctica totalmente generalizada, y eso implica que cuando los alumnos cambian de centro, pueden tener problemas. En los centros donde no está implantada esta metodología, los docentes no comprenden como los alumnos han podido realizar esos cálculos y piensan que han copiado.
Se trata de una metodología que yo sin duda adoptaría para mi enseñanza, ya que de esta forma se enseñan las matemáticas que sirven para la vida y que nuestros alumnos comprenden. Me sorprende el gran esfuerzo que Rosa María ha debido realizar para su implantación. ¡Me copio la idea!
Comments